viernes, 13 de agosto de 2021

Estequiometría clásica

(Ciencias de Joseleg)  (Química)  (Química cuantitativa)  (Estequiometría analítica)  (Ejercicios)   (Introducción)  (Historia)  (Estequiometría clásica)  (Nueva estequiometría)  (Reactivo limitante y reactivo en exceso)  (Titulaciones básicas)  (Pureza, rendimiento y eficiencia)  (Las gravimetrías)  (Estequiometría de gases)  (Análisis de composición)  (Análisis de cenizas)  (Referencias bibliográficas)

 

 Tal como existieron dos teorías de la química, existen dos formas de hacer cálculos estequiométricos, pero en este caso, para la estequiometría clásica, la vencedora fue la basada en la noción de equivalencias estequiométricas. Esta estequiometría clásica es tan común que muchos piensan que es la única manera de hacer estos cálculos, sin embargo, en mi artículo “El Álgebra de la Estequiometría” (García-García, 2020) he demostrado que la interpretación matemática de equivalentes puede ser reemplazada por una interpretación atomista basada en álgebra, que es mucho más flexible, sin embargo para poder comparar entre las dos, veremos cómo se hacen los cálculos de masa por la estequiometría clásica.

El proceso de cálculo estequiométrico se basa en dos axiomas básicos, la primera es que la ecuación estequiométrica de la reacción debe encontrarse balanceada, la segunda es ignorar lo más posible la existencia de átomos o moléculas, por lo que los coeficientes estequiométricos deberán ser interpretados como cantidades de sustancia estándar, que han sido registrados en experimentos anteriores y que son empleados en los cálculos con unidades de cantidad de sustancia, o sea, moles.

La interpretación equivalentista puede hallarse en libros de química modernos como Química La Ciencia Central (Brown et al., 2017. p103), donde se planea la relación de equivalentes en moles para la siguiente ecuación química.

12.

En el texto, definen a los coeficientes estequiométricos como una cantidad relativa de moléculas involucradas en una reacción, sin embargo, esta definición solo es cierta para la interpretación molar o macroscópica de una reacción, en una interpretación molecular, los coeficientes estequiométricos son cantidades absolutas, y por ende constantes que se multiplican varias veces para dar las cantidades relativas.

De lo anterior entonces se indica que los coeficientes estequiométricos se usan como cantidades de sustancia en moles y como equivalentes, así la ecuación anterior se transforma en una visión equivalentista de la siguiente manera:

13.

Aunque el texto emplea un símbolo diferente de la igualdad, ya que la igualdad anterior violaría el principio matemático de identidad, las igualdades de las que hablamos aquí son proporciones:

14.

Dicho símbolo significa "estequiométricamente equivalente a". Relaciones estequiométricas como estas se pueden usar para convertir cantidades de reactivos y productos en una reacción química.

Adicionalmente debemos suponer que la reacción química es completa, es decir, que consume todo el reactivo limitante hasta que se detiene la reacción, aunque este presupuesto puede no cumplirse en casos especiales de análisis de cenizas.

El último presupuesto descansa en el tipo de reacción por reversibilidad, en este capítulo analizaremos la estequiometría de las reacciones no reversibles, y en equilibrio el de las reacciones reversibles. De esta manera, asumiremos que, para las reacciones no reversibles, la cantidad inicial del producto es cero, y la cantidad final del reactivo limitante también es cero.

Los casos estequiométricos se basan fundamentalmente en dos grandes grupos, los cálculos de masas en donde no nos importa el reactivo limitante, y aquellos en los que si nos importa. En los problemas en los que no nos importa el reactivo limitante normalmente tenemos:

- Relaciones de cantidad de sustancia y masa.

- Relacione de unidades de concentración, sustancia y masa.

- Relacione de gases, unidades de concentración, sustancia y masa.

- Eficiencia de la reacción.

- Reacciones incompletas.

- Análisis de combustión.

Para el caso de reactivo limitante, tendremos los primeros tres, es decir:

- Relaciones de cantidad de sustancia y masa.

- Relacione de unidades de concentración, sustancia y masa.

- Relacione de gases, unidades de concentración, sustancia y masa.

Algunos de estos casos pueden llegar a ser verdaderamente retadores, y, por ende, en la enseñanza básica, empleando la técnica de factores de conversión y cantidades de sustancia equivalentes, solo se logra abarcar la primera de estas relaciones “Relaciones de cantidad de sustancia y masa en situaciones donde no debemos tener en cuenta el reactivo limitante”.

En esta lección analizaremos estas situaciones que constituyen la estequiometría clásica, por el método clásico de factores de conversión, pero en las siguientes lecciones trabajaremos el método basado en álgebra.

Las relaciones de cantidad de sustancia y masa en situaciones donde no debemos tener en cuenta el reactivo limitante se pueden dividir en cuatro casos concretos a saber: Mol a mol, Mol a gramo, Gramo a mol, Gramo a Gramo. El método de factores de conversión es aritmético, y por ende no generalizable en términos de fórmulas, sin embargo, los libros de texto han propuesto diagramas de flujo para intentar reemplazar la función generalizadora de una fórmula o ecuación matemática.

Diagrama de flujo para la conversión de moles del dato (A) a moles de la incógnita (B).

Figura 4. Diagrama de flujo para la conversión de moles del dato (A) a moles de la incógnita (B).

El diagrama anterior nos indica que, la estequiometría se interpreta aritméticamente como una conversión de unidades, empleando la ecuación química balanceada como el patrón de equivalencia. Miremos un ejemplo para ver cómo funciona:

Ejemplo 1. ¿Cuantos moles de agua son producidos al reaccionar 8 moles de oxígeno gaseoso con exceso de hidrógeno en la siguiente reacción? YouTube

¿Cuantos moles de agua son producidos al reaccionar 8 moles de oxígeno gaseoso con exceso de hidrógeno en la siguiente reacción?

Figura 5. Diagrama de flujo para la conversión de moles del dato (A) a gramos de la incógnita (B).

En este caso la masa molar deberá usarse en su forma invertida.

Ejemplo 2. ¿Cuántos gramos de agua se obtienen con 8 moles de oxígeno? YouTube

¿Cuántos gramos de agua se obtienen con 8 moles de oxígeno?

Diagrama de flujo para la conversión de gramos del dato (A) a moles de la incógnita (B).

Figura 6. Diagrama de flujo para la conversión de gramos del dato (A) a moles de la incógnita (B).

Ejemplo 3. De acuerdo a la siguiente ecuación, cuantos moles de sulfato de potasio  son producidos por 250 g de peróxido de hidrógeno. 5H2O2+2KMnO4+3H2SO4K2SO4+2MnSO4+5O2+8H2O YouTube

De acuerdo a la siguiente ecuación, cuantos moles de sulfato de potasio  son producidos por 250 g de peróxido de hidrógeno. 5H2O2+2KMnO4+3H2SO4→K2SO4+2MnSO4+5O2+8H2O

Diagrama de flujo para la conversión de gramos del dato (A) a gramos de la incógnita (B).

Figura 7. Diagrama de flujo para la conversión de gramos del dato (A) a gramos de la incógnita (B).

Ejemplo 4. De acuerdo a la siguiente ecuación, ¿cuantos gramos de H2O2 se requieren para consumir completamente 420 g H2SO4? 5H2O2+2KMnO4+3H2SO4 K2SO4+2MnSO4+5O2+8H2O YouTube

De acuerdo a la siguiente ecuación, ¿cuantos gramos de H2O2 se requieren para consumir completamente 420 g H2SO4? 5H2O2+2KMnO4+3H2SO4 →K2SO4+2MnSO4+5O2+8H2O

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Demostrar ecuaciones para el análisis de combustión y composición porcentual // 🧪 Estequiometría analítica

https://youtu.be/01EP1yULCrA 👉 𝐄𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨 : Demuestre las ecuaciones para el problema del análisis de combustión y el análisis de ...