sábado, 14 de agosto de 2021

Otras unidades asociadas a la concentración normal o equivalente | ⚗️ Disoluciones y unidades de concentración | Joseleg |

(Ciencias de Joseleg)  (Química)  (Química cuantitativa)  (Disoluciones y propiedades coligativas)  (Ejercicios)  (Introducción)  (Generalidades)  (Mezclas homogéneas y heterogéneas)  (Mezclas homogéneas o disoluciones)  (Tipos de disoluciones)  (Introducción a las unidades de concentración)  (Porcentaje en masa)  (Notación partes por)  (Porcentaje volumen a volumen)  (Porcentaje masa a volumen)  (Concentración molar)  (Concentración normal)  (Peso equivalente y factor equivalente) (Concentración molal)  (Fracción molar)  (Conversiones entre unidades de concentración líquidas)  (Unidades de concentración en gases)  (Conversiones de unidades de concentración gaseosas)  (Cambios de concentración subcríticos)  (Alícuotas, destilaciones y mezclas) (Referencias bibliográficas)

 

 Aparte del número de equivalentes y el equivalente molar, históricamente, la concentración equivalente o concentración normal has estado vinculada a otras magnitudes físicas. Las más notables son el factor equivalente y el peso equivalente.

 

El factor equivalente se define como el inverso del equivalente molar, es decir, los moles de sustancia por cada equivalente en carga.

(64)

Como tal, puede ser calculado con la misma información de un equivalente molar, solo que, invirtiendo los datos, o sacando el inverso del equivalente molar.

(65)

Adicionalmente, el factor equivalente generalmente es sinónimo de peso equivalente en fuentes como la tabla 10-6 de la química de Matamala y Gonzalez (1976), pero eso no es necesariamente cierto, pues el factor equivalente se define con moles y no con gramos. Sin embargo, al convertir cantidad de sustancia a masa sí obtendremos el peso equivalente.

 

El peso equivalente gramo “masa equivalente en nuestra terminología moderna” Ew fue un concepto creado antes de la definición de las masas molares, y dicho concepto estaba imbuido en él. Tal como se define, el peso equivalente gramo tiene unidades de g/eq, por lo que podemos demostrar sus unidades del siguiente modo.

Demostración

Multiplicamos la definición del factor equivalente por la masa molar

Cancelamos cantidades de sustancia

Las unidades resultantes son masa sobre número de equivalentes (g/eq). De lo anterior, podemos definir al peso equivalente-gramo como el producto de la masa molar y el factor equivalente.

(66)

(67)

(68)

El libro dorado de la IUPAC no tiene un símbolo estandarizado para esta variable. De esta manera podemos calcular deductivamente el peso equivalente gramo a partir de la masa molar y el equivalente molar.

Los primeros pesos equivalentes fueron publicados para ácidos y bases por Carl Friedrich Wenzel (Wenzel, 1777). Jeremias Benjamin Richter preparó un conjunto más grande de tablas, posiblemente de forma independiente, a partir de 1792 (Richter, 1792). Sin embargo, ni Wenzel ni Richter había un solo punto de referencia para sus tablas, por lo que tuvieron que publicar tablas separadas para cada par de ácido y base.

La primera tabla de pesos atómicos de John Dalton (1808) sugirió un punto de referencia, al menos para los elementos: tomar el peso equivalente de hidrógeno como una unidad de masa (Dalton, 2010). Sin embargo, la teoría atómica de Dalton estaba lejos de ser universalmente aceptada a principios del siglo XIX. Uno de los mayores problemas fue la reacción del hidrógeno con el oxígeno para producir agua.

Un gramo de hidrógeno reacciona con ocho gramos de oxígeno para producir nueve gramos de agua (Ver La teoría atómica de Dalton), por lo que el peso equivalente de oxígeno se definió como ocho gramos. Como Dalton suponía (incorrectamente) que una molécula de agua consistía en un átomo de hidrógeno y un átomo de oxígeno, esto implicaría un peso atómico de oxígeno igual a ocho. Sin embargo, expresando la reacción en términos de volúmenes de gas siguiendo la ley de Gay-Lussac de combinar volúmenes de gas, dos volúmenes de hidrógeno reaccionan con un volumen de oxígeno para producir dos volúmenes de agua, lo que sugiere (correctamente) que el peso atómico del oxígeno es dieciséis.  El trabajo de Charles Frédéric Gerhardt (1816-1856), Henri Victor Regnault (1810-1878) y Stanislao Cannizzaro (1826-1910) ayudó a racionalizar esta y muchas paradojas similares, pero el problema seguía siendo el tema de debate en el Congreso de Karlsruhe (Wurtz, 1860).

Sin embargo, todas las magnitudes equivalentes que hemos establecido hasta este momento están vinculadas a la sustancia, mientras que los pesos equivalentes históricos están vinculados a los elementos. Para obtener las magnitudes equivalentes de los elementos, deberemos emplear el estado de oxidación de cada elemento en lugar de la carga real del ion.

(69)

Que tenemos el equivalente molar del elemento podemos reemplazar en la ecuación de peso equivalente.

(70)

La forma convidada de ambas

(71)

Donde emu es igual a 1 eq/mol. A pesar de que ya estamos cerca, estos valores aún no son los pesos equivalentes históricos, pues los pesos equivalentes históricos estaban dados en valores a dimensionales o relativos al hidrógeno. Por ende, podemos concluir que el peso equivalente histórico es el radio de pesos equivalentes, donde el denominador siempre es hidrógeno.

 

Ejemplo. Determine el peso equivalente del hidrógeno y el oxígeno en el agua.

Solución analítica:

Análisis químico.

En el agua el estado de oxidación del hidrógeno es +1 y el estado de oxidación del oxígeno es -2.

Para obtener los pesos equivalentes históricos sólo es dividir todos los valores entre el peso equivalente del hidrógeno, Con lo que el peso equivalente relativo del hidrógeno es 1,  y el peso equivalente del oxígeno 7.92, a 8.

Sin embargo, muchos químicos encontraron que los pesos equivalentes son una herramienta útil sin tener que contar con las hipótesis atómicas, que en su época eran muchas. Los pesos equivalentes fueron una generalización útil de la ley de proporciones definidas de Joseph Proust (1794) que permitió que la química se convirtiera en una ciencia cuantitativa. El químico francés Jean-Baptiste Dumas (1800–84) se convirtió en uno de los oponentes más influyentes de la teoría atómica, después de haberla abrazado anteriormente en su carrera, pero era un firme defensor de pesos equivalentes.

Los pesos equivalentes no estaban exentos de problemas propios. Para empezar, la escala basada en hidrógeno no era particularmente práctica, ya que la mayoría de los elementos no reaccionan directamente con el hidrógeno para formar compuestos simples. Sin embargo, un gramo de hidrógeno reacciona con 8 gramos de oxígeno para dar agua o con 35.5 gramos de cloro para dar cloruro de hidrógeno: por lo tanto, 8 gramos de oxígeno y 35.5 gramos de cloro pueden considerarse equivalentes a un gramo de hidrógeno para la medición de pesos equivalentes. Este sistema puede extenderse aún más a través de diferentes ácidos y bases (Administration du grand dictionnaire universel, 1866).

Mucho más grave fue el problema de los elementos que forman más de un óxido o serie de sales, que tienen (en la terminología actual) diferentes estados de oxidación. El cobre reaccionará con el oxígeno para formar óxido cuproso rojo ladrillo (óxido de cobre (I), con 63,5 g de cobre por 8 g de oxígeno) u óxido cúprico negro (óxido de cobre (II), con 31,7 g de cobre por 8 g de oxígeno)

Por lo que tiene dos pesos equivalentes. Los partidarios de los pesos atómicos podrían recurrir a la ley Dulong-Petit (1819), que relaciona el peso atómico de un elemento sólido con su capacidad calorífica específica, para llegar a un conjunto único y sin ambigüedades de pesos atómicos (Administration du grand dictionnaire universel, 1866).  La mayoría de los partidarios de los pesos equivalentes, que eran la gran mayoría de los químicos antes de 1860, simplemente ignoraron el hecho inconveniente de que la mayoría de los elementos exhibían múltiples pesos equivalentes. En cambio, estos químicos se habían establecido en una lista de lo que universalmente se llamaban "equivalentes" (H = 1, O = 8, C = 6, S = 16, Cl = 35.5, Na = 23, Ca = 20, y así sucesivamente).

Sin embargo, estos "equivalentes" del siglo XIX no eran equivalentes en el sentido original o moderno del término. Como representaban números adimensionales que para cualquier elemento dado eran únicos e inmutables, en realidad eran simplemente un conjunto alternativo de pesos atómicos, en el que los elementos de valencia uniforme tienen pesos atómicos la mitad de los valores modernos. Este hecho no fue reconocido hasta mucho más tarde (Rocke, 1984).

El golpe final de muerte para el uso de pesos equivalentes para los elementos fue la presentación de Dmitri Mendeleev de su tabla periódica en 1869, en la que relacionó las propiedades químicas de los elementos con el orden aproximado de sus pesos atómicos. Sin embargo, se siguieron utilizando pesos equivalentes para muchos compuestos durante otros cien años, particularmente en química analítica. Los pesos equivalentes de los reactivos comunes podrían tabularse, simplificando los cálculos analíticos en los días previos a la disponibilidad generalizada de calculadoras electrónicas: tales tablas eran comunes en los libros de texto de química analítica.

Históricamente, los pesos equivalentes de los elementos a menudo se determinaron estudiando sus reacciones con el oxígeno, el cual tendría el estandar de 8 g/eq. Por ejemplo, 50 g de zinc reaccionarán con el oxígeno para producir 62,24 g de óxido de zinc, lo que implica que el zinc ha reaccionado con 12,24 g de oxígeno (de la Ley de conservación de la masa): el peso equivalente de zinc es la masa que reaccionar con ocho gramos de oxígeno, por lo tanto 50 g × 8 g / 12,24 g = 32,7 g.

El uso de pesos equivalentes en química general ha sido reemplazado en gran medida por el uso de masas molares, aunque estos términos se encuentran vinculados, y como hemos visto, es posible obtener los históricos pesos equivalentes por medio de los equivalentes molares (o factores equivalentes) y las masas molares.

 

El factor equivalente y el peso equivalente son magnitudes históricas que se usan rara vez en la química moderna. Sin embargo, el problema radica en que la mayoría de las definiciones de la concentración normal para uso práctico convocan estas dos magnitudes. Así que procederemos a demostrar por qué funcionan estas otras definiciones de la concentración equivalente o concentración normal.

Demostración

Iniciamos con la definición de concentración equivalente en términos del equivalente molar que vimos en la sección anterior.

Y la definición de factor equivalente en términos del equivalente molar.

Al igualar ambas expresiones por medio del equivalente molar, obtenemos el cálculo de la concentración equivalente en términos del factor equivalente, que es como definen concentración normal en la Wikipedia.

(72)

Demostración

Para definir la concentración equivalente en términos del peso equivalente, vamos a tomar la ecuación anterior y la definición de peso equivalente en términos del factor equivalente.

Igualamos ambas expresiones por medio del factor equivalente.

Finalmente, multiplicar cantidad de sustancia por la masa molar nos da la masa del soluto.

(73)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Demostrar ecuaciones para el análisis de combustión y composición porcentual // 🧪 Estequiometría analítica

https://youtu.be/01EP1yULCrA 👉 𝐄𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨 : Demuestre las ecuaciones para el problema del análisis de combustión y el análisis de ...